
Compartir:









2024-08-19/ SALUD/ Foto (Freepik)
El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) continúa siendo un problema importante de salud en la Argentina, se produce, en el 90% de los casos, por la infección de la bacteria Escherichia coli.
La tasa de incidencia es variable, pero, en la Argentina, según la Sociedad Argentina de Pediatría, la incidencia anual es de entre 10 y 12 casos cada 100.000 niños menores de 5 años de edad; es la tasa mundial más alta reportada.
Alrededor de 250 nuevos casos se reportan anualmente en nuestro país. Los casos se producen principalmente en los meses cálidos del verano.
En el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico, la Sociedad Argentina de Pediatría responde algunas de las preguntas más frecuentes en torno a esta enfermedad.
¿Verdadero o falso?
- "Es una enfermedad que afecta solo a menores de 5 años". FALSO.
Aunque es más frecuente a esa edad, le puede ocurrir a cualquier niño de edad pediátrica inclusive adolescentes.
- "La forma más frecuente de contagio es a través de la carne vacuna mal cocida. Todos los cortes de carne, principalmente la carne picada". VERDADERO.
La bacteria Escherichia coli muere con el calor (72°). La principal forma de prevenir el SUH es cocinar bien todas las carnes hasta que no queden rosadas ni rojas por dentro.
También tener en cuenta las siguientes recomendaciones al cocinar: usar superficies y utensilios diferentes para alimentos crudo y cocidos para evitar la contaminación cruzada. Lavar siempre las manos con agua y jabón antes de cocinar y manipular alimentos crudos, ir al baño o cambiar pañales.
- "Mi hijo de dos años comenzó con diarrea pero se siente bien y está sin fiebre, así que puede ir a la guardería y natación por la tarde". FALSO. Aunque se sienta bien y no tenga fiebre, la diarrea puede ser un síntoma de infección que podría contagiar a otros niños. Es importante mantenerlo en casa hasta que la diarrea se resuelva y consultar con un médico
- "Mi hijo tuvo SUH a los 3 años y ahora tiene 13, crece bien, come bien y nunca se enferma. Debe estar sano y no lo tengo que llevar al nefrólogo pediatra". FALSO.
El año renal no produce síntomas, no duele, no molesta. Esto significa que los riñones pueden estar funcionando mal sin que la persona lo note.
Por eso es crucial realizar controles periódicos para detectar esos problemas a tiempo a través de un análisis de sangre, orina y estudios de imagen. La detección a tiempo permite iniciar tratamientos que pueden enlentecer o detener el avance de la enfermedad